Centro de conservación y digitalización ubicado en un entorno único, con un diseño moderno y funcional para el almacenamiento y preservación del patrimonio cultural. El edificio se distribuye en dos fases, con espacios adaptados para museos, objetos sensibles y zonas de carga eficientes.
Un complejo rodeado de áreas verdes y con excelentes conexiones logísticas. Equipado con oficinas, bibliotecas, auditorios y salas de investigación, el repositorio ofrece una infraestructura avanzada para el cuidado del patrimonio de Estonia.
Para garantizar la preservación a largo plazo del rico patrimonio cultural de Estonia y ofrecer una oportunidad óptima y rentable para su estudio (memoria científica), el nuevo archivo ha sido diseñado como un centro de competencia moderna, que además reúne capacidades de almacenamiento, conservación, formación y digitalización. Se trata de un edificio significativo y único, cuya función principal es preservar y proteger el patrimonio como si fuera un refugio o una fortaleza. Por otro lado, también actúa como un templo donde se conserva la memoria del pueblo estonio en su forma más detallada e inmutable. El volumen del archivo patrimonial ha sido diseñado con una forma clara y sólida, que al mismo tiempo transmite modernidad y atemporalidad arquitectónica. El edificio cuenta con planos funcionales, simples y racionales, permitiendo un servicio rápido y cómodo tanto para los museos que utilizan los servicios de archivo como para los visitantes. La eficiencia logística se ha logrado mediante una solución vertical, lo que reduce tres veces la distancia de transporte en comparación con una solución horizontal. La solución vertical requiere que los objetos de gran tamaño estén al mismo nivel que la zona de carga.
El edificio del archivo patrimonial está diseñado como un centro de competencia moderna en conservación y digitalización, proporcionando un entorno de trabajo único e inspirador con excelentes condiciones laborales para los empleados. El complejo del archivo patrimonial ha sido planeado para que pueda construirse fácilmente en dos fases. Desde el punto de vista arquitectónico, el archivo se ve completo tanto después de la primera fase como tras la finalización de la segunda. Además, la logística y funcionalidad del archivo operan de manera óptima en ambas etapas. Aproximadamente 2000 m² del archivo patrimonial han sido diseñados como archivo abierto, donde se exhiben colecciones museísticas junto con información sobre sus condiciones de almacenamiento. Se han planificado tanto espacios de acceso directo, donde los objetos se exponen en vitrinas, como archivos con ventanas interiores resistentes al fuego, que permiten vislumbrar las colecciones desde la zona abierta. De esta manera, los visitantes pueden observar cómo se almacenan los objetos y qué implica el proceso de conservación y mantenimiento diario. El acabado exterior del edificio está diseñado con una superficie de hormigón armado en relieve de alta calidad, un material noble y atemporal. La fachada proyectada es extremadamente resistente, ignífuga, duradera en el tiempo y no requiere mantenimiento.
ESTRATIFICACIÓN
El programa espacial del edificio se ha distribuido de manera que cada tipo de archivo forme un clúster y una estratificación independientes. En la planta baja se ubican el vestíbulo de entrada, la biblioteca, las oficinas y los talleres, con vistas al paisaje circundante. La concentración de los empleados en un solo nivel facilita la comunicación y el control de seguridad. Los objetos de gran tamaño se encuentran al mismo nivel que la zona de carga. Los archivos de objetos pequeños están en la segunda planta, mientras que en la tercera planta se encuentran los archivos fríos y secos para objetos sensibles. Las salas de ventilación se sitúan sobre la tercera planta. Esta distribución por capas facilita el control de diferentes temperaturas y niveles de humedad.
ETAPAS
La construcción de una estructura compacta permite que la ampliación del archivo patrimonial se realice como un volumen separado. La segunda fase estará parcialmente bajo tierra, conectada con el volumen principal y ubicada al mismo nivel que la zona de carga, de modo que su construcción no interfiera con las actividades diarias.
ESPACIO PÚBLICO (ZONA A)
El concepto espacial interior del edificio es una «cámara del tesoro». En el centro del edificio, un vacío forma un atrio que se abre en cuatro direcciones diferentes. Desde el vestíbulo, se puede acceder al archivo abierto, que está visual y funcionalmente conectado con la zona pública y el archivo correspondiente. El auditorio, la biblioteca y las salas de investigación también se abren hacia el centro del edificio. El vestíbulo puede utilizarse como un espacio adicional para exposiciones.
PLAN DE UBICACIÓN
El edificio ha sido diseñado con un carácter digno y representativo, actuando como un hito que genera su propio espacio e identidad, mientras se integra con la simplicidad del contexto general de la zona. Alrededor del edificio se ha planificado un paisaje con líneas orgánicas, creando un claro contraste y reforzando el concepto arquitectónico. En el diseño del emplazamiento del archivo patrimonial y su entorno paisajístico, se han establecido condiciones para convertir el edificio y su entorno en un centro de visitantes con un espacio público de calidad y atractivo. Para equilibrar y enriquecer el entorno industrial circundante, se ha previsto un diseño paisajístico que ofrezca un agradable espacio para los visitantes y un entorno de trabajo de calidad para los empleados del archivo y los trabajadores de la zona. El estacionamiento para empleados y visitantes se ha integrado en el paisaje frente al edificio y se ha distribuido de manera dispersa. Se han previsto estacionamientos para bicicletas, tanto cubiertos como al aire libre. El aparcamiento para bicicletas con cubierta también se ha integrado en el paisaje y parcialmente ocultado bajo una capa de césped.